JAZZ CINEMA 2021

Ciclo de cine en clave de Jazz.
Acceso libre hasta completar aforo.

MARTES 16 NOV.

Filmoteca de Zaragoza

20:00 h.

Callejón sin salida

Callejón sin salida

(Cul-de-sac, 1966) (111 m.)
Dirección de Roman Polanski
Guion de Gérard Brach y Roman Polanski Música de Christopher Komeda
Fotografía de Gilbert Taylor (en blanco y negro) Reparto:
Donald Pleasence, Françoise Dorléac, Lionel Stander, Jack MacGowran, Iain Quarrier, Geoffrey Sumner, Renee Houston, Robert Dorning, Jacqueline Bisset, Marie Kean, William Franklyn
Un gángster herido y su socio moribundo se refugian en un castillo cerca de una playa, donde viven un inglés pusilánime y su esposa ninfómana. El Jazz de Christopher Komeda, un músico en muchas ocasiones asociado a Polanski, ayuda a construir una atmósfera malsana y opresiva, que también se apoya en la fotografía en blanco y negro de Gilbert Taylor y en un grupo de actores, entre los que destacan el inglés Donald Pleasence y la francesa Françoise Dorléac

MIÉRCOLES 17 NOV.

Filmoteca de Zaragoza

20:00 h.

Atlantic City

Atlantic City

Dirección de Louis Malle
Guion de John Guare
Música de Michel Legrand
Fotografía de Richard Ciupka
Reparto:
Burt Lancaster, Susan Sarandon, Hollis McLaren, Kate Reid, Robert Joy, Cec Linder, Michel Piccoli, Al Waxman, Robert Goulet, Wallace Shawn, Harvey Atkin
Narra la emotiva historia de Dave (Robert Joy) y Sally (Susan Sarandon), una pareja a punto de tener un hijo que roba un paquete de droga y se refugia en Atlantic City, donde ambos encuentran ayuda por parte de Lou (Burt Lancaster), un viejo fracasado que siempre soñó con ser un gángster. En Atlantic City, uno de sus filmes de producción americana (para ser más preciso, canadiense), Burt Lancaster y Susan Sarandon, están soberbios, uno al final de su carrera, la otra en plenitud, y nos ayudan a entender el ambiente de pequeños mafiosos, juego y tráfico de drogas de esa decadente ciudad de Nueva Jersey, todavía más reforzado por el efectivo estilo de Michel Legrand. Y es que, al final de su carrera, Louis Malle no renegó de su fidelidad al jazz. Legrand arropa en sus arreglos canciones de Paul Anka (en la voz de Robert Goulet)
o el “Flat Floot Floogie” de Slim Gaillard y Slam Stewart. El guion de John Guare es un auténtico neo-noire, y aún estando dentro del típico ambiente de los bajos fondos, se refuerza el aspecto psicológico...

MARTES 23 NOV.

Filmoteca de Zaragoza

20:00 h.

Milou en mayo

Milou en mayo

(Milou en mai, 1990) (108 m.)
Dirección de Louis Malle
Guion de Louis Malle y Jean-Claude Carrière Música de Stéphane Grappelli
Fotografía de Renato Berta
Reparto:
Michel Piccoli, Miou-Miou, Michel Duchaussoy, Dominique Blanc, Harriet Walter, Bruno Carette, François Berléand, Paulette Dubost, Martine Gautier
Émile Vieuzac vive con su madre en una gran casa de campo. Cuando ella muere repentinamente, él invita a todos sus parientes a acudir al funeral. Son los tiempos de la revuelta estudiantil de mayo del 68. Milou en mai fue escrita por Louis Malle y Jean-Claude Carrière, en ella observan con aparente alejamiento a un grupo de burgueses,
en pleno mayo de 1968, interpretados por un puñado de magníficos actores franceses, entre los que destacan: Michel Piccoli, Dominique Blanc y Miou-Miou. La música para este divertimento la pone el violín del genial Stephane Grappelli, que llega a interpretar algunos temas compuestos por el mismo Malle y está en compañía de algunas piezas musicales eternas de Mozart y Debussy.

MIÉRCOLES 24 NOV.

Filmoteca de Zaragoza

20:00 h.

Cold War

Cold War

(Zimna wojna, 2018) (88 min.)
Dirección de Pawel Pawlikowski
Guion de Pawel Pawlikowski y Janusz Glowacki Fotografía de Lukasz Zal (en blanco y negro) Reparto:
Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency, Adam Szyszkowski

Cold War no es otra cosa que una apasionada y apasionante historia de amor ambientada en los años de la Guerra Fría. Una historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento, pero cuyos talentos convergen más allá de las ideologias y de los territorios. El contexto político y social en el que tienen que sobrevivir dificulta
su relación, pero su pasión prevalecerá por encima de todo. Quizás la historia que se cuenta no sea novedosa (aunque tiene un interesante sabor a reinvención de un pasado familiar algo tamizado por la fabulación), pero Pawlikowski viene demostrando que es un director al que le gusta narrar sobre todo con imágenes. Sabe prescindir de lo meramente textual, y trascender la historia de amor y su contexto. No hay un solo plano que no tenga un fuerte valor expresivo. La música es decisiva, tanto que en algunos momentos el filme se convierte en un bello musical en el que podemos escuchar arreglos espectaculares sobre folclore tradicional polaco, la espléndida voz de Joanna Kulig,
o un excelente jazz durante la estancia parisina, que cuenta con los arreglos y algunos temas del pianista Marcin Masecki.