JAZZ AL MARGEN
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzXXVIII EDICION DEL FESTIVAL DE JAZZ
“JAZZ AL MARGEN”
Del 28 de Octubre al 6 de Noviembre 2022
DÍA |
HORA |
LUGAR |
ARTISTA |
VIERNES 28 OCTUBRE PRESENTACIÓN |
20 30h |
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
|
25º aniversario
DIXIE RUE DEL PERCEBE
|
SABADO 29 OCTUBRE |
13 00h
|
CENTRO CÍVICO TIO JORGE. Pz. San Gregorio s/n. Parque Tío Jorge |
FANDOSS QUARTET |
SÁBADO 29 OCTUBRE |
21 00h |
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
|
EL ALQUIMISTA LOCO |
DOMINGO 30 OCTUBRE |
12 00h
|
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
|
Didáctico infantil
IZARBE LORAS & THE BROADWAYS “Un paseo por la banda sonora del siglo XX” |
DOMINGO 30 OCTUBRE |
21 00h
|
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
|
SIROKO SKA |
LUNES 31 OCTUBRE |
19 30h |
CENTRO CÍVICO TIO JORGE Pz. San Gregorio s/n. Parque Tío Jorge |
SWINGMANIA Y A BAILAR. En colaboración con “Swingon” |
MARTES 1 NOVIEMBRE |
13 00h |
CENTRO CIVICO TIO JORGE
Pz. San Gregorio s/n. Parque Tío Jorge |
HOMENAJE AL BE BOP |
MARTES 1
NOVIEMBRE |
18 00h |
IGLESIA DE SAN GREGORIO OSTIENSE
Av. San Gregorio 14. (Bº San Gregorio) |
ARRABAL BIG BAND |
VIERNES 4 NOVIEMBRE |
21 00h |
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez. Av. María Zambrano 56. 50018 Zaragoza |
DROP COLLECTIVE |
SÁBADO 5 NOVIEMBRE
|
12 00h |
PARROQUIA SANTA MARIA REINA DE LOS MARTIRES. C/ El Globo 27. (Parque Goya)
|
AUDICIÓN JAZZ ACADEMIA TODOCONCUERDA |
SABADO 5 NOVIEMBRE |
21 00h |
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez.
Av. María Zambrano 56. 50018 Zaragoza
|
BIG BAND MARESME |
DOMINGO 6 NOVIEMBRE |
12 00h |
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez. Av. María Zambrano 56. 50018 Zaragoza |
Didáctico infantil
IZARBE LORAS & THE BROADWAYS “Un paseo por la banda sonora del siglo XX” |
DOMINGO 6 NOVIEMBRE
|
18 30h |
IGLESIA ALTABAS C/ Sobrarbe 10. 50015 Zaragoza |
LLEIDA JAZZ QUARTET |
ENTRADAS: 3 € por concierto.
Venta anticipada en web: entradas.ibercaja.es
La recaudación entradas se destinará a fines solidarios.
Información: jazzalmargen@gmail.com
Retransmisión streaming directo todos los conciertos en facebook Barrio del Arrabal.
JAZZ CINEMA – FILMOTECA ZARAGOZA
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzAcceso gratuito hasta completar aforo
Miércoles 16 de noviembre, 20 horas:
1. JAZZ EN UN DÍA DE VERANO (JAZZ ON A SUMMER’S DAY, 1958) de Bert Stern y Aram
Avakian.
USA VOSE. 90 min.
Jazz on a Summer Day (1958), dirigido por Bert Stern y Aram Avakian, recoge el
ambiente y unas cuantas actuaciones del festival de jazz de Newport en 1958. Todo
un espectáculo que no se limitó a recoger las actuaciones sino a mostrarnos el
ambiente de los espectadores, los ensayos y en general todo lo que rodea a un evento
tan especial. Presenciamos fragmentos de las actuaciones en directo de Jimmy
Giuffre, Thelonious Monk, Henry Grimes, Sonny Stitt, Anita O´Day, Dinah
Washington, Gerry Mulligan, Chuck Berry, Chico Hamilton, Louis Armstrong y
Mahalia Jackson. Se recogen muchos momentos especiales de los ensayos, de lo que
ocurre en torno al escenario, las reacciones de los aficionados que, en ocasiones, son
analizadas con precisión de entomólogos por Stern y Avakian. Un disfrute para los
sentidos, por el respeto escrupuloso al sonido, a los músicos y a los espectadores de
estos eventos tan especiales.
Jueves 17 de noviembre, 20 horas:
2. THELONIOUS MONK: STRAIGHT, NO CHASER (1988) de Charlotte Zwerin
USA VOSE. 90 min.
Charlotte Zwerin es una prestigiosa documentalista norteamericana que ha tratado
temáticas que van de la plástica artística al universo musical del siglo XX, como
Gimme Shelter (1970), dirigido junto a Albert y David Maysles, sobre The Rolling
Stones, o Horowitz Plays Mozart (1987), junto a Susan Frömke y Albert Maysles,
sobre el célebre pianista de música clásica. Y está claro que no podían faltar, en su
trayectoria, referencias directas al jazz, como Ella Fitzgerald: Something to Live For
(1999), producido por la cadena pública norteamericana PBS sobre la vida de “The
First Lady of Song” y, claro, Thelonious Monk: Straight, No Chaser, que tuvo como
punto de partida una serie de grabaciones de Christian Blackwood y su hermano
Michael, encargados por la televisión pública de Alemania Occidental en 1967 para
crear una película especial de una hora sobre Thelonious Monk, los dos hermanos
siguieron de cerca a Monk durante seis meses mientras viajaba por Nueva York,
Atlanta y Europa. De este proyecto surgieron trece horas de tomas descartadas,
mostrando actuaciones en vivo de Monk y su banda junto con los únicos materiales de
Monk rodados fuera del escenario. El metraje se almacenó durante casi dos décadas
después de que se emitiera el especial de una hora, que solo se pudo ver en Alemania.
Después de no pocas visicitudes, en las que intervinieron los hermanos Blackwood, el
productor Bruce Ricker y Clint Eastwood y su productora Malpaso, Charlotte Zwerin
pudo demostrar, en un análisis minucioso de su trayectoria, con sensibilidad y
maestría, que Thelonius Monk tenía un nivel artístico semejante al de otros grandes
músicos a los que había dedicado sus trabajos anteriores.
Viernes 18 de noviembre, 22 horas:
3.- MO’ BETTER BLUES, Spike Lee, 1990.
Int.: Denzel Washington, Spike Lee, Wesley Snipes, Samuel L. Jackson.
USA VOSE. 120 min.
El trompetista Bleek Gilliam lidera junto al saxofonista Shadow Henderson un
quinteto de jazz que actúa en un club de los bajos fondos. Aunque Shadow disfruta de
un mayor protagonismo en la banda, a Bleek tampoco le van mal las cosas. Sin
embargo, diversos problemas les obligan a tomar delicadas decisiones. Por una parte,
Bleek debe salir en defensa del mánager del grupo, que tiene problemas con el juego y
que es frecuentemente apaleado por sus acreedores. Por otra, el trompetista debe
elegir entre dos mujeres, una maestra de escuela y una cantante, con las que mantiene
una relación sentimental paralela. Por si fuera poco, su rivalidad profesional con
Shadow amenaza con dividir la banda.
Spike Lee, director y guionista de este filme, que casi siempre ha incluido jazz en sus
películas, estableció una vinculación muy especial con Terence Blanchard, un
trompetista, compositor y arreglista norteamericano que habitualmente ha sido
incluido en el estilo llamado neobop. Es, precisamente, el responsable de los arreglos
musicales de Mo’ Better Blues, (Cuanto más, ¡mejor!, 1990), en la que contó con
Denzel Washington, que era, en ese momento, la más refulgente estrella negra en el
ambiente de Hollywood (Bleek Gilliam en el film, de profesión trompetista
de jazz). Además, intervienen en papeles importantes Wesley Snipes (Shadow
Henderson, saxo), Bill Nunn (Botton Hammer, bajo), Giancarlo Esposito (“Left
Hand” Lacey, piano) y Jeff “Tain” Watts (“Rhythm” Jones, batería), aunque solo
tocó de verdad este último. Con su brillante imaginación visual, Spike Lee nos
hace sentir de cerca la educación, vida y tribulaciones de un trompetista
especialmente virtuoso. Denzel Washington empezaba a consolidarse como uno de
los grandes actores de Hollywood, y en su galería de personajes no podía faltar la
figura del músico de jazz. Y quizás su modelo, su alter ego, fue Wynton Marsalis,
con lo que estaríamos ante otra de esas biografías no reconocidas, en este caso
del brillante trompetista de jazz en activo, nacido en Nueva Orleans en 1961.
STEVE TURRE (Domingo 20 Noviembre, 20:00h)
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzSTEVE TURRE
FORMACIÓN
DAVIS ALEXANDER / PIANO
BENJAMIN SOLOMON / SAXO TENOR
DISHAN HARPER / CONTRABAJO
STEVE TURRE / TROMBÓN Y CONCHAS
WALLACE RONEY JR / TROMPETA
ORION TURRE / BATERÍA
BIO
Uno de los innovadores más destacados del jazz, el trombonista y “conchista” Steve Turre, ha ganado sistemáticamente las encuestas de los lectores y de los críticos de JazzTimes, Downbeat y Jazziz al mejor trombón y al mejor instrumentista variado (conchas marinas). Turre nació de padres mexicano-americanos y creció en la zona de la bahía de San Francisco, donde absorbió dosis diarias de mariachi, blues y jazz. Mientras asistía a la Universidad Estatal de Sacramento, se unió a la banda de salsa de los Hermanos Escovedo, lo que dio inicio a su carrera en ese género.
En 1972, la carrera de Steve Turre cobró impulso cuando Ray Charles le contrató para salir de gira. Un año más tarde, el mentor de Turre, Woody Shaw, lo incorporó a los Jazz Messengers de Art Blakey. Tras su paso por Blakey, Turre pasó a trabajar con una variada lista de músicos del mundo del jazz, el latín y el pop, como Dizzy Gillespie, McCoy Tyner, J.J. Johnson, Herbie Hancock, Lester Bowie, Tito Puente, Mongo Santamaria, Van Morrison, Pharoah Sanders, Horace Silver, Max Roach y Rahsaan Roland Kirk. Este último introdujo el zumbido en la concha marina como instrumento. Poco después, mientras estaba de gira en Ciudad de México con Woody Shaw, los familiares de Turre le informaron de que sus antepasados también tocaban las conchas. Desde entonces, Turre ha incorporado las conchas marinas a su variado estilo musical.
Además de actuar como miembro de la Saturday Night Live Band desde 1984, Turre dirige varios conjuntos diferentes. Sanctified Shells utiliza la concha marina en un contexto más amplio, transformando su sección de trompas en un «coro de conchas». El lanzamiento de Verve de la primavera de 1999, Lotus Flower, muestra su Sexteto con Cuerdas. La grabación explora muchos grandes estándares y composiciones originales arregladas por Turre para una instrumentación única de trombón y conchas, violín, chelo, piano, bajo y batería. El cuarteto y el quinteto de Turre ofrecen un entorno basado en la tradición y que va más allá de los límites conceptuales y estilísticos. En el verano de 2000, Telarc publicó In The Spur of the Moment. Esta grabación presenta a Steve con tres cuartetos diferentes, cada uno con un maestro pianista distinto y diferente: Ray Charles, Chucho Valdés y Stephen Scott.
El lanzamiento autotitulado de Turre en Verve es pionero en una visión artística única, basada en fuentes de jazz, afrocubanas y brasileñas. En esta innovadora grabación también participan Cassandra Wilson, Randy Brecker, Graciela, Mongo Santamaria y J.J. Johnson. Anteriormente, Turre grabó Right There y Rhythm Within, con Herbie Hancock, Jon Faddis, Pharoah Sanders y Sanctified Shells, en el sello subsidiario de Verve, Antilles.
Steve Turre evoluciona continuamente como músico y arreglista. Domina todos los géneros musicales y, cuando se trata de su distintivo estilo de jazz, siempre tiene un pie en el pasado y otro en el futuro.
ENLACES
The Steve Turre Sextet [full concert] | Trinity Church Wall Street | July 10, 2022
Steve Turre Sextet – Live at Smalls Jazz Club – 4/23/22
Steve Turre & Group – All Blues * – Chivas Jazz Festival 2001
Performance con ALONSO MARTÍNEZ & FRIENDS (Sábado 19 de Noviembre, 13:00h.)
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzJAZZ Y CÓMIC – LA HARINERA ZGZ – Sábado 12 de noviembre, 11:00h.
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzImprovisación creativa y musical.
Una improvisación musical y artística en la que mezclamos el jazz y la narración gráfica. Dibujar, cantar y bailar para divertirse inventando historias. Actividad que desde el año 2016 realizamos con motivo del Festival de Jazz de Zaragoza.
Taller impartido por Josema Carrasco y Marta Pérez.
Alonso Martínez: Guitarra, docente en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y guitarrista.
INSCRIPCIÓN GRATUITA/ AFORO LIMITADO: josemacarrasco@gmail.com
ELÍADES OCHOA (Viernes 25 de Noviembre, 21:00h.)
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzEliades Ochoa es uno de los soneros cubanos más importantes de todos los tiempos; un notable defensor de la música tradicional cubana y el mejor guitarrista de su generación. Es una de las estrellas del histórico álbum «Buena Vista Social Club», del que ahora se celebran 25 años, con su memorable interpretación de «Chan Chan» ó «El Cuarto de Tula», pero también ha colaborado con iconos de la música internacional como Manu Dibango , Charlie Musselwhite , Ry Cooder ó Toumani Diabate entre otros y ha sido reivindicado por músicos españoles contemporáneos como Bunbury ó más recientemente C. Tangana.
LINE UP
Eliades Ochoa voz principal, guitarra
Jorge Maturell percusión mayor
José Angel Martínez bajo
Eglis Ochoa percusión menor, coros
Osnel Odit guitarra segunda , coros
Raony Sanchez trompeta
VINCENT HERRING & JOE MAGNARELLI QUINTET «PLAYING LEE MORGAN» (Domingo 27 de Noviembre, 20:00h.)
/0 Comentarios/en Uncategorised /por ZaragozajazzVincent Herring & Joe Magnarelli Quintet
“Tribute to Lee Morgan”
FORMACIÓN
Joe Magnarelli – trompeta
Vincent Herring – saxo tenor
Peter Zak – piano
Ignasi González – contrabajo
Joris Dudli – batería
En el cincuenta aniversario de la muerte de Lee Morgan, uno de los trompetistas esenciales en la historia del jazz y un instrumentista de referencia en la modernidad del género, nace un proyecto para rendir homenaje a este gran músico, interpretando sus composiciones y recreando su propio sonido de la época dorada del Hard Bop.
Vincent Herring es un músico que, además de destacar por su interesantísima faceta como compositor, puede considerarse uno de los grandes saxofonistas de las últimas décadas. Su formación comenzó a los 14 años, cuando inició sus estudios musicales en la escuela. Ya en la década de los ochenta se instaló en Nueva York, ciudad en la que inició dos largas y fructíferas relaciones artísticas, la primera con el trompetista Nat Adderley y después con el pianista Cedar Walton. A lo largo de los años Vincent Herring ha desarrollado una carrera en solitario que le sitúa como uno de los jazzistas imprescindibles de nuestro tiempo, también ha colaborado con una interminable lista de grandes del género, desde los legendarios Art Blakey’s Messengers hasta Nat Adderley, Cedar Walton, Kenny Barron, o Nancy Wilson y Jack De Johnette, entre muchos otros.
A lo largo de sus 40 años de carrera, el trompetista Joe Magnarelli ha destacado como uno de los principales instrumentistas, compositores y educadores de jazz. Desde sus inicios en la orquesta del histórico vibrafonista Lionel Hampton, ha colaborado con innumerables personalidades de la música afroamericana y latina, desde Ray Barretto a Jack McDuff, Aretha Franklyn, Dr. John, Paquito d’Rivera o, entre muchos otros, Jerry Bergonzi y Louie Bellson. Sus conciertos y su extensa discografía le confirman como uno de los pesos pesados de la trompeta actual.
Peter Zak, Ignasi González y Joris Dudli componen un ritmo formado por músicos de ambos lados del Atlántico, todos ellos con amplia experiencia tocando junto a los grandes del jazz actual. Su presencia en este proyecto junto a Herring y Magnarelli, es una garantía del alto nivel del homenaje al irrepetible trompetista Lee Morgan.
IMMANUEL WILKINS (Domingo 13 de Noviembre, 20:00h. – Sala Luis Galve)
/0 Comentarios/en Uncategorised /por Zaragozajazz
FORMACIÓN
Immanuel Wilkins | saxo alto
Micah Thomas | piano
Rick Rosato | contrabajo
Kweku Sumbry | batería
BIO
La música del saxofonista y compositor Immanuel Wilkins está llena de empatía y convicción, enlazando melodía y lamento con adornados momentos de amplitud y respiración. Los aficionados al jazz conocieron este fascinante sonido con su aclamado debut llamado Omega, nombrado Mejor Álbum de Jazz de 2020 por The New York Times. Su debut también supuso la presentación de su excepcional cuarteto con Micah Thomas al piano, Tyrone Allen al contrabajo y Kweku Sumbry con la batería, un engranaje perfecto que Wilkins presenta de nuevo con su impresionante segundo álbum The 7th Hand.
The 7th Hand explora las relaciones entre la presencia y la nada en una suite de una hora compuesta por siete movimientos. A la hora de escribir, Wilkins comenzó a visualizar cada movimiento de forma que la música fuese totalmente improvisada, canalizada colectivamente por el cuarteto. “Es la idea de convertirse en un conducto para la música como un poder superior que realmente influye en lo que estamos tocando” afirma el artista afincado en Brookyln y criado en Filadelfia, de quien la revista especializada Pitchfork dice que “compone obras épicas que tienen la profundidad de un océano”.
The 7th Hand deriva su título de una cuestión impregnada de simbolismo bíblico: si el número 6 representa el alcance de las posibilidades humanas, Wilkins se preguntó qué supondría -cómo sonaría- invocar la intervención divina y permitir que ese séptimo elemento posea a su cuarteto.
Wilkins y su banda revelan su verdad colectiva mostrándose abiertamente. Capa por capa, movimiento por movimiento. “Cada movimiento va despojando a la banda hasta el último movimiento, sólo una nota escrita”, dice Wilkins. «El objetivo de lo que todos intentamos llegar es la nada, donde la música pueda fluir libremente a través de nosotros».
