Tete Montoliu tenía la costumbre de celebrar cada aniversario suyo de una manera muy especial. En esta ocasión, por su noventa cumpleaños, han sido algunos de sus músicos más afines y unos invitados muy especiales los que se han reunido para invocar la figura y la obra del músico más importante que ha generado la historia del jazz en nuestro país.
El pianista y pupilo Ignasi Terraza, el contrabajista que lo acompañó durante más de veinte años Horacio Fumero y el baterista que tuvo la ocasión de foguearse a sus órdenes, David Xirgu, establecen la base del trio. Como invitados especiales el saxofonista valenciano Perico Sambeat, con quien grabó el disco “Punto de Partida” junto a Wallace Roney y la cantante mallorquina Maria del Mar Bonet, a quien acompañó en su célebre versión del tema “Jim” que popularizó Billie Holiday y con quien compartió escenario junto a otros grandes nombres de la llamada Nova Cançó. Consagrada como la gran dama del mediterráneo, Bonet además tiene una sorpresa muy especial vinculada a su admiración por Tete Montoliu.
El repertorio en su conjunto contiene una selección de las piezas más significativas que formaban parte del universo Tete donde convivían títulos de autoría propia con sus particulares revisiones sobres obras de Dexter Gordon, Miles Davis, Thelonious Monk y Coltrane. Todo acorde para convertir cada concierto en una gran celebración a Tete y al jazz.
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2023/05/indi-carrusel6.jpg?fit=2285%2C2285&ssl=122852285Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2023-05-25 23:44:262023-07-17 21:37:11CELEBRANDO A TETE - DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE, 20H.
Jazzmeia Horn – voz Victor Gould – piano Jason Clotter – bajo Michael Reed – batería
«Cuando se canta en la iglesia, no es por entretenimiento, son espirituales para elevarse». Jazzmeia Horn.
Al margen o más allá de notas biográficas y desarrollos curriculares, lo que hoy parece cierto es que Jazzmeia Horn ha sabido en poco tiempo y pese a su juventud, catalizar y atraer la atención del público y, por supuesto, de la crítica.
La extensión de su registro vocal y su dominio técnico trajó de inmediato a la mente de muchos el recuerdo de Ella Fitzgerald, sobre todo por la práctica del scat. Sin embargo, sus fuentes iniciales fueron otras…
En el principio estuvo el canto, el góspel de la iglesia, los espirituales… Allí, en esos himnos religiosos de exaltación y liberación, germinó el origen de todo y el origen de su propio nombre.
Porque Jazzmeia es su nombre real —no uno de combate, ni inventado en cualquier despacho por un agente o especialista en managament—, el nombre que le puso su abuela paterna al nacer:
«Mi abuela, que estaba casada con un pastor eclesiástico y tocaba el piano y el órgano en la iglesia, eligió mi nombre, Jazzmeia […] Ella quería ser músico profesional, pero como estaba casada con un ministro de la iglesia no podía interpretar música laica como el jazz o el blues profesionalmente. Esa fue la razón por la que al nacer me puso el nombre. De algún modo, continúo su legado».
Así, Jazzmeia creció en un entorno familiar vinculado a la iglesia, su madre cantaba en el coro y ella también, desde los tres años hasta que terminó la educación secundaria. Además su padre era batería.
Más tarde, mientras estudiaba en la célebre Booker T. Washington High School de Dallas, Roger Boykin, uno de los profesores y conocido multiinstrumentista actuó como acelerante de su futura afición por el jazz…
«Un día vino con un Cd en la mano y me pidió que lo escuhase. Uno de los temas era de Sarah Vaughan cantando “Shule-a-Bop” y nada más escucharlo penetró en mi mente de tal modo que me dije, esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida, no quiero hacer otra cosa que no sea esa».
Después vino la profunda influencia de Betty Carter —acaso la más innovadora, y rebelde, vocalista de la historia del jazz—, evidente en su forma de instrumentalización vocal a la manera bop expresada en sus personales y vibrantes solos improvisados con un original y amplio rango de contralto capaz de alcanzar notas altísimas.
Y por fin, el reconocimiento o, si se quiere, la fama, algo a lo que ella apenas presta atención, porque:
«Ahora, siendo madre y esposa y educadora y música no tengo tiempo para pensar en eso».
El resto es futuro, sueño e ilusión, el mismo que el futuro del jazz, pero asumiendo una alta responsabilidad:
«Mi abuela me dijo que debía ser responsable tanto de la generación anterior a la mía como de la posterior».
Biografía (Oficial)
«Me siento agradecida por dedicarme a la música profesionalmente y abrigo el profundo deseo de insuflar en las almas de los demás el espíritu de la música». Jazzmeia Horn.
Jazzmeia Horn (Dallas, Texas, 19.04.1991). Ganadora en 2015 del Thelonious Monk International Vocal Jazz Competition y en 2013 del Sarah Vaughan International Jazz Vocal Competition, Jazzmeia posee un nombre que habla por sí mismo sobre su auténtica esencia. Desde Dallas (Texas), su reputación de artista emergente (“Rising Star) no tardó en llegar a Nueva York. Deseosa de iniciar su carrera como solista se trasladó a Nueva York en 2009 para graduarse en The New School for Jazz and Contemporary Music, y pronto comenzó a actuar como sidewoman con destacados músicos: Winard Harper, Junior Mance, Billy Harper, alumnos del Lincoln Center, Vincent Gardner, Delfeayo Marsalis, Mike LeDonne, Peter Bernstein, Johnny O”Neal, Vincent Herring, Kirk Lightsey, Frank Wess y Ellis Marsalis.
Al poco empezó a aparecer en importandes festivales internacionales de jazz y en míticos clubes como Lenox Lounge, Bill”s Place, The Apollo, The Blue Note, Dizzy”s Jazz Club-Coca Cola, Minton”s, The Jazz Standard, Smalls Jazz Club, Zinc, Jazz Gallery, Birdland, y en The New Jersey Performing Arts Center.
Además de los premios citados ha recibido otras distinciones como los premios concedidos por la revista Downbeat (Student Music Award Recipient 2008 y 2009); el Best Vocal Jazz Soloist Winner 2010; en 2013 el Betty Carter Jazz Ahead Program at The Kennedy Center (Washington D.C.), en 2012 el Rising Star Award de la Sarah Vaughan International Vocal Jazz Competition, fue finalista de la MidAtlantic Jazz Vocal Competition en 2014 y en 2015 el premio de la XVI Annual Central Brooklyn Jazz Consortium”s Young Lioness.
En la actualidad imparte clases de jazz en el NJPAC Well’s Fargo (Programa de Jazz para jóvenes) y en Jazz In The Schools Program in Newark (New Jersey).
Actúa en numerosos clubes de la escena nacional e internacional liderando su vigoroso grupo The Artistry of Jazz Horn que suele incluir pianista, batería, contrabajista, saxofonista, poeta, bailarín y a ella como vocalista. Confiesa que es una persona humilde para quien la música está por encima de Dios.
«Jazzmeia Horn es el futuro del jazz!». Larry Rosen (músico, productor, ingeniero de sonido y empresario)
«No es solo una vocalista, sino una música con gran oído que madurará con los años». Al Jarreu, cantante
«Una de las mejores voces que he escuchado en los últimos 40 años». Jon Hendricks.
«Una cantante que sobresale entre otras porque impregna de naturalidad cada una de las canciones que canta. Jazzmeia es una intérprete para quien cada palabra, cada gesto y cada ornamento es parte de su expresión personal, mudable según sea el instante del directo». London Jazz News.
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2023/05/indi-carrusel4.jpg?fit=2285%2C2285&ssl=122852285Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2023-05-25 23:42:132023-07-15 19:10:11JAZZMEIA HORN - SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE, 21H.
Mike Stern, uno de los grandes guitarristas de jazz de su generación, tiene la habilidad única de tocar con la delicadeza y el lirismo de Jim Hall, el impulso de Wes Montgomery y el ataque turbulento y saturado de Jimi Hendrix. Al crecer en el área de Washington, D.C., Stern reverenciaba a esos tres inmortales de la guitarra, junto con guitarristas de blues tan potentes como Albert y B.B. King. Se pueden escuchar aspectos de esas influencias seminales en su forma de tocar en las 18 grabaciones que ha lanzado como líder, o en su aclamado trabajo como acompañante para Miles Davis, Billy Cobham, Brecker Brothers, Jaco Pastorius, Steps Ahead, David Sanborn, Blood, Sweat. & Tears, Joe Henderson y la banda de estrellas Four Generations of Miles.
El último lanzamiento de Concord Jazz de Stern, Eleven, es un encuentro con el teclista, compositor y productor ganador del Grammy, Jeff Lorber. Coproducida por el bajista Jimmy Haslip, que había trabajado previamente con el guitarrista en el álbum de 2008 de Yellowjacket, Lifecycle, esta animada colaboración encuentra a Stern en la cima de sus poderes, siguiendo los pasos del aclamado Trip de 2017, su regreso triunfal a la grabación después de un extraño accidente que amenazó con acabar con su carrera.
El guitarrista nominado a múltiples premios Grammy estaba parando un taxi afuera de su apartamento en Manhattan el 3 de julio de 2016 cuando tropezó con unos escombros de construcción escondidos en la calle, fracturándose ambos huesos del húmero (los huesos largos que van desde el hombro hasta el codo) en el otoño. Con un daño significativo en los nervios de la mano derecha que le impedía realizar las tareas más simples, como sostener un pico, Stern se enfrentó a una serie de cirugías y luego a fisioterapia antes de que pudiera recuperar el control de su mano con los nervios dañados. Y mientras Trip representó un fuerte regreso, el intrépido guitarrista lleva las cosas a un nivel superior en Eleven.
«Cuando se planteó la idea de este proyecto, le pregunté a un grupo de tipos que trabajaron con Jeff, como Randy Brecker, Dave Weckl y Bob Franceschini, y todos dijeron: ‘Es genial, tira, realmente puede ponerlo en marcha'». .’ Y tienen razón”, dijo Stern. “Jeff tiene un fuerte groove rítmico y se combina muy bien con el Fender Rhodes, que es su sonido característico. Y siento que su música realmente proviene más de la música soul que del jazz suave. Ese toque del alma de Filadelfia está definitivamente en algunas de sus canciones en este disco”.
Lobber agregó sobre su primera colaboración juntos: “Mike es simplemente un mago del bebop, tiene un sentimiento de jazz increíble. Y de la misma manera, también tiene cubierto el tema del rock y el blues. Está en ambos lados del espectro musical. Entonces, cuando escuché que estaba dispuesto a hacerlo, me encantó tener la oportunidad de trabajar con él en el estudio en este proyecto. Y creo que realmente nos llevamos bien tanto musical como personalmente”.
Stern, uno de los mejores guitarristas de jazz desde sus días de gran avance con la célebre banda de regreso de Miles Davis a principios de la década de 1980, se ha ganado el respeto de colegas y críticos por igual, al mismo tiempo que ejerce una gran influencia en una generación de aspirantes a músicos. Guitarrista de una técnica formidable, sigue asombrando e inspirando a los aficionados a las seis cuerdas con su combinación perfecta de facilidad bebop, intensidad de rock abrasador y lirismo poco común. Como señaló Jon Chappell de la revista Guitar, «Stern no solo es un mago del diapasón, sino un compositor sincero y maduro de gran profundidad«. Al combinar el enfoque legato de los grandes saxofonistas del jazz como John Coltrane, Sonny Rollins y Joe Henderson con algunos toques del campo del rock (es decir, pedales de distorsión y retardo junto con algunas cuerdas dobladas urgentemente, cortesía de sus héroes de blues de la infancia B.B. King y Buddy Guy), Stern ha creado con éxito una voz singular que ocupa cómodamente tanto el mundo del rock como el del jazz.
Nacido el 10 de enero de 1953, comenzó a tocar la guitarra a los 12 años, emulando a B.B. King, Eric Clapton y Jimi Hendrix. “Me gustó el tacto de la guitarra y me enganché”, recordó en una entrevista. “Pero realmente no me lo tomé en serio hasta que me fui a Berklee en 1971”. En el Berklee College of Music de Boston, su enfoque se centró en el jazz cuando comenzó un período intensivo de carpintería, sumergiéndose en discos de Miles Davis, John Coltrane, McCoy Tyner y Bill Evans mientras estudiaba con los guitarristas Mick Goodrick y Pat Metheny. Durante su paso por Berklee, desarrolló un gran aprecio por los grandes guitarristas de jazz Wes Montgomery y Jim Hall, quienes ejercerían una gran influencia en su forma de tocar. Por recomendación de Metheny, Stern consiguió un concierto con Blood, Sweat & Tears en 1976 y permaneció con la banda durante dos años, apareciendo en los álbumes de BS&T More Than Ever y Brand New Day. Ese concierto también es significativo porque le presentó al guitarrista a dos músicos que luego figurarían de manera prominente en su vida: el percusionista Don Alias y el bajista Jaco Pastorius.
Después de su paso por BS&T, Stern regresó a Boston y comenzó a estudiar en privado con el gurú del jazz local Charlie Banacos. En 1979, se unió a la poderosa banda de fusión de Billy Cobham y dos años más tarde se unió al grupo de Miles Davis, haciendo su debut público con la banda el 27 de junio de 1981 en el club nocturno Kix en Boston (una actuación que fue documentada en el álbum en vivo de CBS, We Want Miles). Stern permaneció con Miles hasta 1983, y también apareció en Man With The Horn y Star People). De 1983 a 1984, estuvo de gira con la banda Word Of Mouth de Jaco Pastorius y en 1985 regresó a Miles para una segunda gira que duró cerca de un año.
En 1985, Stern hizo su debut discográfico como líder con Neesh en el sello Japanese Trio. Un año después, hizo su debut en Estados Unidos como líder de Atlantic Records con Upside Downside, que contó con colegas tan célebres como el saxofonista alto David Sanborn, el saxofonista tenor Bob Berg, los bajistas Mark Egan, Jeff Andrews y Jaco Pastorius, el teclista Mitch Forman y los bateristas. Dave Weckl y Steve Jordan. En el verano de 1986, Stern salió de gira con David Sanborn y más tarde se unió a una edición electrificada de Steps Ahead, que contó con Mike Mainieri en las vibraciones midi, Michael Brecker en Electronic Wind Instrument (EWI), Darryl Jones en el bajo eléctrico y Steve Smith en la batería. Ese potente equipo de fusión fue documentado en Live in Tokyo 1986. Durante los siguientes dos años, Stern fue miembro del potente quinteto de Michael Brecker, apareciendo en el álbum de 1988 del titán tenor, Don’t Try This At Home.
El segundo álbum de Stern en Atlantic, Time In Place de 1988, continuó la promesa de su debut y contó con Peter Erskine en la batería, Jim Beard en los teclados, Jeff Andrews en el bajo, Don Alias en la percusión y Don Grolnick en el órgano. Siguió ese éxito con Jigsaw de 1989, que fue producido por su compañero guitarrista Steve Khan. Tras el lanzamiento de Odds or Evens de 1991, Stern se unió a Brecker Brothers Band reunida en 1992 y se convirtió en un factor clave en el éxito de ese popular grupo durante los siguientes dos años. Su lanzamiento en Atlantic de 1993, decididamente jazzístico, Standards (And Other Songs), llevó a Stern a ser nombrado Mejor Guitarrista de Jazz del Año por los lectores y críticos de la revista Guitar Player. Siguió ese éxito con dos ofertas contundentes en Is What It Is de 1994 y Between The Lines de 1996, las cuales recibieron nominaciones al Grammy.
En 1997, Stern volvió a una estética más jazzera con Give And Take, una sesión más suelta y espontánea con el bajista John Patitucci, el baterista Jack DeJohnette, el percusionista Don Alias y los invitados especiales Michael Brecker y David Sanbom. Con la fuerza de ese magnífico esfuerzo, que incluyó versiones libres de «Oleo» de Sonny Rollins, «Giant Steps» de John Coltrane y «I Love You» de Cole Porter, junto con una brillante interpretación en trío de «Who Knows» de Jimi Hendrix, fue galardonado con el premio Orville W. Gibson al mejor guitarrista de jazz.
El noveno lanzamiento de Stern en Atlantic, Play de 1999, fue una cumbre de seis cuerdas con los guitarristas John Scofield y Bill Frisell. Siguió con Voices de 2001, su primer álbum con cantantes (Arto Tuncboyaciyan, Elizabeth Kantomanou, Richard Bona) y These Times de 2004, que contó con invitados del as del banjo Bela Fleck y el saxofonista alto Kenny Garrett. ¿Quién dejó salir a los gatos? de 2006 contó con un grupo de bajistas en Meshell Ndegeocello, Anthony Jackson, Richard Bona y Victor Wooten junto con los bateristas Kim Thompson y Dave Weckl y el as de la armónica Gregoire Maret y el difunto gran trompetista Roy Hargrove.
En el Festival Internacional de Jazz de Montreal en junio de 2007, Stern fue galardonado con el Premio Miles Davis, que fue creado para reconocer a artistas de jazz de renombre internacional cuyo trabajo haya contribuido significativamente a la renovación del género. Stern también fue el artista residente en el festival ese verano de 2007, uniéndose a los renombrados Yellowjackets para algunas actuaciones en vivo electrizantes. Su química cinética se documentó más tarde en la colaboración de estudio de 2008, Lifecycle, que fue nominada a un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo. El año siguiente vio el lanzamiento de su Big Neighborhood, nominado al Grammy, que encontró a Stern con los héroes de la guitarra Eric Johnson y Steve Vai, el trompetista Randy Brecker y los padrinos de jamband Medeski, Martin & Wood en algunas pistas.
Stern recibió el premio Leyenda Certificada de la revista Guitar Player el 21 de enero de 2012. En junio de ese año, lanzó All Over the Place, que contó con una delegación de bajistas eléctricos y acústicos de alto calibre, incluidos Esperanza Spalding, Richard Bona, Victor Wooten, Anthony Jackson, Dave Holland, Tom Kennedy, Will Lee y Victor Bailey. En Eclectic de 2014, Stern se enfrentó cara a cara con el guitarrista de Texas Eric Johnson, cortando una amplia franja estilística en once originales mientras mostraban su amor mutuo por Jimi Hendrix en una versión de su clásico de blues lento, «Red House». Grabado en tres días en el estudio de Johnson en Austin, Electric fue aclamado como «una salida deslumbrante de dos héroes de la guitarra formidables y bien emparejados» por la revista Jazz Times.
El gran guitarrista continuó tocando con una autoridad incomparable mientras hacía alarde de prodigiosas habilidades en Trip de 2017 y ahora exhibe esa misma destreza impresionante de seis cuerdas en Eleven.
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2023/05/indi-carrusel3.jpg?fit=2285%2C2285&ssl=122852285Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2023-05-25 23:35:132023-07-15 19:11:01MIKE STERN BAND - DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE, 20H.
A sus 31 años, el polifacético pianista y compositor de jazz estadounidense Emmet Cohen es una de las figuras fundamentales de su generación en todas las artes relacionadas con la música.
Downbeat (revista norteamericana especializada) elogió el «toque ágil, el paso mesurado y el cálido vocabulario armónico» que emplea para comunicarse con los músicos y con el público, en lo que él denomina «el nivel más profundo de humanidad e individualidad».
Líder del «Emmet Cohen Trio» y creador de «Masters Legacy Series», Cohen es un artista de jazz de renombre internacional y un reconocido y esforzado educador musical. En 2019, Emmet Cohen obtuvo el primer premio en los American Pianists Awards y fue incluido como miembro (Cole Porter Fellow) en la American Pianists Association en la modalidad de Jazz.
Fue finalista en el Concurso Internacional de Piano Thelonious Monk 2011. Cohen ha participado en los principales festivales internacionales de jazz, así como en el Rose Hall del Lincoln Center, el Kennedy Center de Washington y en los más importantes clubes de jazz del mundo con sus propios proyectos.
Durante muchos años fue teclista residente de Hammond B-3 en el club de jazz SMOKE de Harlem, Nueva York. Durante el confinamiento por la pandemia de COVID19 creó «Live From Emmet’s Place» (“En directo desde la casa de Emmet”), una transmisión en vivo semanal que recibió millones de visitas en Internet en todo el mundo. Cohen es un artista del sello Mack Avenue.
Emmet Cohen comenzó a estudiar piano con el método Suzuki a la edad de tres años y tiene títulos de piano de jazz de la Escuela de Música de Manhattan (M.M.) y la Universidad de Miami (B.M.). Además, ha actuado, grabado o colaborado con Ron Carter, Benny Golson, Jimmy Cobb, George Coleman, Jimmy Heath, Tootie Heath, Houston Person, Christian McBride, Kurt Elling, Billy Hart, Herlin Riley, Lea DeLaria, y Bill T. Jones.
Desde el álbum debut de Hiromi, Another Mind (2003), el sonido de la pianista de renombre mundial ha evolucionado con cada lanzamiento, borrando las líneas entre el jazz y la música clásica, la composición y la improvisación. Ahora vuelve a cambiar de rumbo con su álbum más pesado y funky hasta el momento: Sonicwonderland.
Hiromi describe el contundente set de nueve canciones como “un nuevo viaje de aventuras”, uno que comenzó en su imaginación. A medida que motivos, frases y timbres florecían en su mente, empezó a pensar en músicos que pudieran ayudarla a realizar este sonido específico. “Hacer un disco es como hacer una película, y yo soy el director que busca al actor perfecto para cada papel”. Para su nuevo cuarteto, Sonicwonder de Hiromi, eligió al bajista Hadrien Feraud, al baterista Gene Coye y al trompetista Adam O’Ferrill.
La génesis de Sonicwonder comienza en 2016, cuando Feraud sustituyó al bajista Anthony Jackson en algunos conciertos con el entonces trío de Hiromi. “Cuando tocaba con Hadrien en ese ambiente, comencé a sentir que quería escribir música solo para él”, recuerda. “Eso fue lo primero que me hizo querer ir en esta dirección y lo que me hizo querer formar esta banda”.
Para la batería buscó un sonido cálido y orgánico, interpretado con alegría y humor, y pensó en Coye, a quien había conocido cuando tocaban junto con la Stanley Clarke Band. Feraud y Coye residen en Los Ángeles y han hecho música juntos muchas veces, otra consideración importante. «Siento que siempre es muy importante tener una gran química entre el bajista y el baterista».
Mientras seguía componiendo, Hiromi escuchó un instrumento más en su cabeza: la trompeta. Nuevamente quería un sonido muy específico. “Lo que realmente me encanta de la trompeta es su rango medio bajo, y estaba buscando a alguien que pudiera tocar ese rango con un tono hermoso”. Después de revisar algunas de las actuaciones de O’Farrill en línea, lo invitó a una sesión improvisada informal y el conjunto estuvo completo.
El corte de apertura de Sonicwonderland, «Wanted», refleja ese ensamblaje. Comienza con el piano de Hiromi, seguido del bajo, luego la batería y finalmente la trompeta. «Estaba buscando a estos miembros imaginarios de la banda, y ese es el orden en el que los encontré». Una vez completada su historia de origen, la aventura del cuarteto comienza oficialmente con la canción principal y otro giro musical.
Los fanáticos de toda la vida tal vez recuerden que los álbumes anteriores Time Control (2007) y Beyond Standard (2008), acreditados a Sonicbloom de Hiromi, enfatizaban los timbres electrónicos. Este también es el caso. “Cuando uso esta palabra, ‘sónico’, es como mi lado eléctrico. Toco muchos más teclados en comparación con mis otras bandas”. “Sonicwonderland” celebra los sonidos creados con su sintetizador de modelado analógico Nord Lead A1 y Nord Electro 5D. “Cuando escribo en este teclado, siempre termino escribiendo algo totalmente diferente a cuando escribo en el piano”.
Sonicwonderland suena muy lejos del álbum de estudio anterior de Hiromi, Silver Lining Suite (2021), que incluía un cuarteto de cuerda, pero los dos discos comparten un aspecto en común: ambos amplían las ideas introducidas durante su serie de colaboraciones de Instagram “One Minute Portrait” durante la pandemia mundial. “Estaba jugando principalmente con gente que improvisaba, e Instagram solo permitía un minuto de video, entonces solo escuchabas unos 20 segundos de lo que había compuesto, un determinado motivo o frase distintiva, en cada uno”. La “Utopía” original presentaba a Feraud, “así que fue una transición fácil”. El enérgico “Go Go”, que anteriormente hizo pareja con el bajista de Metallica, Robert Trujillo, también se prestó bien para una mayor exploración por parte de Sonicwonder de Hiromi.
El cantante Oli Rockberger, compañero de clase de la época de Hiromi en Berklee College of Music, se une al grupo en “Reminiscence”. «Hemos sido grandes amigos durante muchos años». Entonces, aunque no lo sabía en ese momento, estuvo allí desde el inicio de la canción. “Llamé a Oli y le dije: ‘He escrito esta canción y escucho tu voz en mi cabeza’. ¿Te gustaría coescribir la letra?’”. La composición terminada inicialmente se dejó de lado, pero se hizo realidad una vez que Hiromi se dio cuenta de lo bien que la trompeta de O’Farrill podía complementar el canto de Rockberger.
Sonicwonderland se grabó en solo tres días y medio en Skywalker Sound Stage en Nicasio, California, donde anteriormente había hecho su álbum de piano solo Spectrum (2019). La preproducción fue mínima pero sólida: dos días de ensayo en Nueva York, seguidos de una docena de espectáculos consecutivos en Minneapolis y Oakland. «Fue una excelente manera de incorporarse a la sesión», dice. “Entramos al estudio y pudimos tocar como tocamos en vivo”, hasta usar exactamente el mismo piano de los conciertos en el club de Oakland, preparado por el mismo técnico de piano Shintaro Hoshino.
Para el toque final, Hiromi le pidió a Lou Beach, el artista responsable del aspecto de los clásicos de Weather Report, Bill Withers y muchos otros, que ilustrara la portada del álbum. «He sido fanático de su arte durante mucho tiempo y le envié un par de demostraciones». La respuesta de Beach fue inmediata y entusiasta: ¡Sé exactamente qué dibujar! «Regresó con esta portada y es simplemente increíble, como si el sonido se volviera visual».
“Cada vez que doy shows o hago un álbum, siento que es un viaje para encontrar personas que puedan sentir una conexión profunda con lo que estoy haciendo ahora”, concluye Hiromi. «Con suerte, con Sonicwonderland, puedo conectarme con fans que escucharon mi música antes y también con nuevos oyentes».
Nacida en Hamamatsu, Japón, Hiromi comenzó a estudiar piano cuando tenía seis años. Cuando tenía 17 años, Chick Corea la invitó a tocar con él en un concierto en Tokio. Asistió al Berklee College of Music en Boston, Massachusetts, donde fue asesorada por la leyenda del jazz Ahmad Jamal. Sonicwonderland, un artista prolífico, es el duodécimo largometraje de estudio de Hiromi y su segundo álbum de 2023; A principios de este año grabó la banda sonora de Blue Giant, un largometraje animado basado en el popular manga.
Hiromi es una de las favoritas de la encuesta anual de críticos y lectores de DownBeat y ha actuado en los mejores festivales de jazz del mundo, incluidos Montreux, Umbría, el Mar del Norte, Newport y Monterey. Su trabajo ha sido celebrado por medios como el New York Times, NPR y NPR Music, y el Washington Post, y fue una artista destacada en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021.
NOTAS DE PRENSA:
“Una de las pianistas más descaradamente virtuosas del jazz.” The New York Times
“La apasionada del piano Hiromi ha respondido a la pandemia con golpes creativos; no busque más, su exuberante actuación en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio.” WBGO
“Desde la introspección sobre la difícil situación de nuestro mundo hasta la euforia, este disco cubrió toda la gama. Además, de la musicalidad de alto nivel, las siempre superlativas habilidades de composición de Hiromi alcanzaron un nuevo pináculo.” All About Jazz
“Una de las pianistas más destacadas de la última mitad de siglo.” All Music Guide
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2023/05/Hiromi3_cr_Mitsuru_Nishimura.jpg?fit=2400%2C1600&ssl=116002400Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2023-05-25 23:23:262023-09-07 17:31:25HIROMI’S SONICWONDER - VIERNES 10 DE NOVIEMBRE, 21H.
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2023/04/MikeStern_by_Sandrine_Lee_4.jpg?fit=8688%2C5792&ssl=157928688Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2023-04-05 19:22:582023-04-05 19:23:46¡PRIMERAS CONFIRMACIONES FESTIVAL DE JAZZ ZGZ 2023!
https://i0.wp.com/zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2022/10/jazzmas-invierno22-A3-scaled.jpg?fit=1812%2C2560&ssl=125601812Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2022-10-20 01:37:262022-10-20 01:38:42CICLO JAZZ & MÁS - ROCK & BLUES
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
EL ALQUIMISTA LOCO
DOMINGO 30
OCTUBRE
12 00h
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE
C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
Didáctico infantil
IZARBE LORAS & THE BROADWAYS “Un paseo por la banda sonora del siglo XX”
DOMINGO 30
OCTUBRE
21 00h
CENTRO CÍVICO ESTACION NORTE
C/ Perdiguera 7. 50.015 Zaragoza
SIROKO SKA
LUNES 31
OCTUBRE
19 30h
CENTRO CÍVICO TIO JORGE
Pz. San Gregorio s/n. Parque Tío Jorge
SWINGMANIA Y A BAILAR. En colaboración con “Swingon”
MARTES 1 NOVIEMBRE
13 00h
CENTRO CIVICO TIO JORGE
Pz. San Gregorio s/n. Parque Tío Jorge
HOMENAJE AL BE BOP
MARTES 1
NOVIEMBRE
18 00h
IGLESIA DE SAN GREGORIO OSTIENSE
Av. San Gregorio 14. (Bº San Gregorio)
ARRABAL BIG BAND
VIERNES 4
NOVIEMBRE
21 00h
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez.
Av. María Zambrano 56.
50018 Zaragoza
DROP COLLECTIVE
SÁBADO 5
NOVIEMBRE
12 00h
PARROQUIA SANTA MARIA REINA DE LOS MARTIRES.
C/ El Globo 27.
(Parque Goya)
AUDICIÓN JAZZ ACADEMIA TODOCONCUERDA
SABADO 5
NOVIEMBRE
21 00h
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez.
Av. María Zambrano 56.
50018 Zaragoza
BIG BAND MARESME
DOMINGO 6
NOVIEMBRE
12 00h
Centro Cívico RIO EBRO. Edificio Fernández Ordoñez.
Av. María Zambrano 56.
50018 Zaragoza
Didáctico infantil
IZARBE LORAS & THE BROADWAYS “Un paseo por la banda sonora del siglo XX”
DOMINGO 6
NOVIEMBRE
18 30h
IGLESIA ALTABAS
C/ Sobrarbe 10. 50015 Zaragoza
LLEIDA JAZZ QUARTET
ENTRADAS: 3 € por concierto.
Venta anticipada en web: entradas.ibercaja.es
La recaudación entradas se destinará a fines solidarios.
Información: jazzalmargen@gmail.com
Retransmisión streaming directo todos los conciertos en facebook Barrio del Arrabal.
https://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpg00Zaragozajazzhttps://zaragozajazzfestival.com/wp-content/uploads/2024/06/rrss01.jpgZaragozajazz2022-10-20 01:32:112022-10-20 01:32:11JAZZ AL MARGEN
Miércoles 16 de noviembre, 20 horas: 1. JAZZ EN UN DÍA DE VERANO (JAZZ ON A SUMMER’S DAY, 1958) de Bert Stern y Aram Avakian. USA VOSE. 90 min.
Jazz on a Summer Day (1958), dirigido por Bert Stern y Aram Avakian, recoge el
ambiente y unas cuantas actuaciones del festival de jazz de Newport en 1958. Todo
un espectáculo que no se limitó a recoger las actuaciones sino a mostrarnos el
ambiente de los espectadores, los ensayos y en general todo lo que rodea a un evento
tan especial. Presenciamos fragmentos de las actuaciones en directo de Jimmy
Giuffre, Thelonious Monk, Henry Grimes, Sonny Stitt, Anita O´Day, Dinah
Washington, Gerry Mulligan, Chuck Berry, Chico Hamilton, Louis Armstrong y
Mahalia Jackson. Se recogen muchos momentos especiales de los ensayos, de lo que
ocurre en torno al escenario, las reacciones de los aficionados que, en ocasiones, son
analizadas con precisión de entomólogos por Stern y Avakian. Un disfrute para los
sentidos, por el respeto escrupuloso al sonido, a los músicos y a los espectadores de
estos eventos tan especiales.
Jueves 17 de noviembre, 20 horas: 2. THELONIOUS MONK: STRAIGHT, NO CHASER (1988) de Charlotte Zwerin USA VOSE. 90 min.
Charlotte Zwerin es una prestigiosa documentalista norteamericana que ha tratado
temáticas que van de la plástica artística al universo musical del siglo XX, como
Gimme Shelter (1970), dirigido junto a Albert y David Maysles, sobre The Rolling
Stones, o Horowitz Plays Mozart (1987), junto a Susan Frömke y Albert Maysles,
sobre el célebre pianista de música clásica. Y está claro que no podían faltar, en su
trayectoria, referencias directas al jazz, como Ella Fitzgerald: Something to Live For
(1999), producido por la cadena pública norteamericana PBS sobre la vida de “The
First Lady of Song” y, claro, Thelonious Monk: Straight, No Chaser, que tuvo como
punto de partida una serie de grabaciones de Christian Blackwood y su hermano
Michael, encargados por la televisión pública de Alemania Occidental en 1967 para
crear una película especial de una hora sobre Thelonious Monk, los dos hermanos
siguieron de cerca a Monk durante seis meses mientras viajaba por Nueva York,
Atlanta y Europa. De este proyecto surgieron trece horas de tomas descartadas,
mostrando actuaciones en vivo de Monk y su banda junto con los únicos materiales de
Monk rodados fuera del escenario. El metraje se almacenó durante casi dos décadas
después de que se emitiera el especial de una hora, que solo se pudo ver en Alemania.
Después de no pocas visicitudes, en las que intervinieron los hermanos Blackwood, el
productor Bruce Ricker y Clint Eastwood y su productora Malpaso, Charlotte Zwerin
pudo demostrar, en un análisis minucioso de su trayectoria, con sensibilidad y
maestría, que Thelonius Monk tenía un nivel artístico semejante al de otros grandes
músicos a los que había dedicado sus trabajos anteriores.
Viernes 18 de noviembre, 22 horas: 3.- MO’ BETTER BLUES, Spike Lee, 1990. Int.: Denzel Washington, Spike Lee, Wesley Snipes, Samuel L. Jackson. USA VOSE. 120 min.
El trompetista Bleek Gilliam lidera junto al saxofonista Shadow Henderson un
quinteto de jazz que actúa en un club de los bajos fondos. Aunque Shadow disfruta de
un mayor protagonismo en la banda, a Bleek tampoco le van mal las cosas. Sin
embargo, diversos problemas les obligan a tomar delicadas decisiones. Por una parte,
Bleek debe salir en defensa del mánager del grupo, que tiene problemas con el juego y
que es frecuentemente apaleado por sus acreedores. Por otra, el trompetista debe
elegir entre dos mujeres, una maestra de escuela y una cantante, con las que mantiene
una relación sentimental paralela. Por si fuera poco, su rivalidad profesional con
Shadow amenaza con dividir la banda.
Spike Lee, director y guionista de este filme, que casi siempre ha incluido jazz en sus
películas, estableció una vinculación muy especial con Terence Blanchard, un
trompetista, compositor y arreglista norteamericano que habitualmente ha sido
incluido en el estilo llamado neobop. Es, precisamente, el responsable de los arreglos
musicales de Mo’ Better Blues, (Cuanto más, ¡mejor!, 1990), en la que contó con
Denzel Washington, que era, en ese momento, la más refulgente estrella negra en el
ambiente de Hollywood (Bleek Gilliam en el film, de profesión trompetista
de jazz). Además, intervienen en papeles importantes Wesley Snipes (Shadow
Henderson, saxo), Bill Nunn (Botton Hammer, bajo), Giancarlo Esposito (“Left
Hand” Lacey, piano) y Jeff “Tain” Watts (“Rhythm” Jones, batería), aunque solo
tocó de verdad este último. Con su brillante imaginación visual, Spike Lee nos
hace sentir de cerca la educación, vida y tribulaciones de un trompetista
especialmente virtuoso. Denzel Washington empezaba a consolidarse como uno de
los grandes actores de Hollywood, y en su galería de personajes no podía faltar la
figura del músico de jazz. Y quizás su modelo, su alter ego, fue Wynton Marsalis,
con lo que estaríamos ante otra de esas biografías no reconocidas, en este caso
del brillante trompetista de jazz en activo, nacido en Nueva Orleans en 1961.
DAVIS ALEXANDER / PIANO
BENJAMIN SOLOMON / SAXO TENOR
DISHAN HARPER / CONTRABAJO
STEVE TURRE / TROMBÓN Y CONCHAS
WALLACE RONEY JR / TROMPETA
ORION TURRE / BATERÍA
BIO
Uno de los innovadores más destacados del jazz, el trombonista y “conchista” Steve Turre, ha ganado sistemáticamente las encuestas de los lectores y de los críticos de JazzTimes, Downbeat y Jazziz al mejor trombón y al mejor instrumentista variado (conchas marinas). Turre nació de padres mexicano-americanos y creció en la zona de la bahía de San Francisco, donde absorbió dosis diarias de mariachi, blues y jazz. Mientras asistía a la Universidad Estatal de Sacramento, se unió a la banda de salsa de los Hermanos Escovedo, lo que dio inicio a su carrera en ese género.
En 1972, la carrera de Steve Turre cobró impulso cuando Ray Charles le contrató para salir de gira. Un año más tarde, el mentor de Turre, Woody Shaw, lo incorporó a los Jazz Messengers de Art Blakey. Tras su paso por Blakey, Turre pasó a trabajar con una variada lista de músicos del mundo del jazz, el latín y el pop, como Dizzy Gillespie, McCoy Tyner, J.J. Johnson, Herbie Hancock, Lester Bowie, Tito Puente, Mongo Santamaria, Van Morrison, Pharoah Sanders, Horace Silver, Max Roach y Rahsaan Roland Kirk. Este último introdujo el zumbido en la concha marina como instrumento. Poco después, mientras estaba de gira en Ciudad de México con Woody Shaw, los familiares de Turre le informaron de que sus antepasados también tocaban las conchas. Desde entonces, Turre ha incorporado las conchas marinas a su variado estilo musical.
Además de actuar como miembro de la Saturday Night Live Band desde 1984, Turre dirige varios conjuntos diferentes. Sanctified Shells utiliza la concha marina en un contexto más amplio, transformando su sección de trompas en un «coro de conchas». El lanzamiento de Verve de la primavera de 1999, Lotus Flower, muestra su Sexteto con Cuerdas. La grabación explora muchos grandes estándares y composiciones originales arregladas por Turre para una instrumentación única de trombón y conchas, violín, chelo, piano, bajo y batería. El cuarteto y el quinteto de Turre ofrecen un entorno basado en la tradición y que va más allá de los límites conceptuales y estilísticos. En el verano de 2000, Telarc publicó In The Spur of the Moment. Esta grabación presenta a Steve con tres cuartetos diferentes, cada uno con un maestro pianista distinto y diferente: Ray Charles, Chucho Valdés y Stephen Scott.
El lanzamiento autotitulado de Turre en Verve es pionero en una visión artística única, basada en fuentes de jazz, afrocubanas y brasileñas. En esta innovadora grabación también participan Cassandra Wilson, Randy Brecker, Graciela, Mongo Santamaria y J.J. Johnson. Anteriormente, Turre grabó Right There y Rhythm Within, con Herbie Hancock, Jon Faddis, Pharoah Sanders y Sanctified Shells, en el sello subsidiario de Verve, Antilles.
Steve Turre evoluciona continuamente como músico y arreglista. Domina todos los géneros musicales y, cuando se trata de su distintivo estilo de jazz, siempre tiene un pie en el pasado y otro en el futuro.
Zaragoza Jazz Festival utiliza cookies para tareas técnicas (mantenimiento de sesiones) y para realizar tareas de analítica. Al continuar con tu navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies. EntendidoMás info